Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Librería Crisis

Allkütunge Wingka ka kiñechi. Escucha Wingka una vez más

Allkütunge Wingka ka kiñechi. Escucha Wingka una vez más

Precio habitual $12.000 CLP
Precio habitual Precio de oferta $12.000 CLP
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: Allkütunge Wingka ka kiñechi. Escucha Wingka una vez más
Autores: Pablo Mariman, Fabiana Nahuelquir, Jose Millalen, Margarita Calfio y Rodrigo Levil
Editorial: CHM
ISBN: 9789569761034
Año de publicación: 2019
15 x 21 cm
349 Páginas

Descripción:

 ¡Escucha, wingka!¡Una vez más! contiene cinco ensayos sobre diversas temáticas históricas, desde el siglo XVI al siglo XXI, relacionadas con el Pueblo Mapuche en Chile y Argentina. Es la reedición del libro de LOM del año 2006

Esta reedición ha podido concretarse gracias al impulso de Pablo Mariman, José Millalen y Rodrigo Levil, quienes han revisado sus textos, escritos hace más de una década, para mejorarlos y anotar nuevas apreciaciones y reflexiones sobre la contemporaneidad del Pueblo Mapuche, y de Fabiana Nahuelquir y Margarita Calfío quienes escribieron nuevos ensayos para la presente edición.

El capítulo que inicia el recorrido del libro es el de José Millalen, titulado “Pu mapuche: kimün, arqueología ka etnohistoria petu ñi akunun kake tripa mollfüñche. Sociedad mapuche prehispánica: kimün, arqueología y etnohistoria”. Su texto es una historia mapuche de largo aliento, que acude a antecedentes de la cultura material y la etnohistoria.

Lo sucede el capítulo de Pablo Mariman, titulado “Pu mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw. Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina”. Mariman expone cómo fue fraguada la ocupación militar del Wallmapu en el siglo XIX, dando inicio al proceso colonial que es el pilar clave de la opresión que vive hoy el Pueblo Mapuche en Chile y Argentina.

El tercer capítulo que aparece en este libro pertenece a Fabiana Nahuelquir, quien desde Puel Mapu explora los desplazamientos y formas laborales de las familias mapuche-tewelche en las estancias de Chubut luego de la instauración del colonialismo argentino. Su texto lleva por título: “Longkontukunien chumngechi iñ kechanentungen, chumgechi iñ trokituwün küzaw zungu mew ka chem ñi nien pu mapuche tewelche Chufut mapu mew. Memorias de desplazamientos. Relaciones laborales y pertenencia del pueblo mapuchetewelche en Chubut”. Nahuelquir aporta en este capítulo una pieza siempre ausente cuando se habla de la historia reciente de nuestro pueblo: los relatos y memorias vivas de la llamada “conquista del desierto”.

Margarita Calfío es la autora del cuarto capítulo, que aborda las organizaciones de mujeres mapuche a comienzos del siglo XX en Ngulu Mapu. Su apartado se titula: “Yafüluwayiñ mapucheke pu zomo. Mogelechi newentun siglos XIX ka XX. Yafluayiñ, mujeres mapuche. Resistencia viva en los siglo XIX y XX” y hace un importante ejercicio de memoria sobre la agencia política de las mujeres mapuche en las dirigencias de organizaciones históricas de nuestro pueblo. Con esto, además, plantea una significativa crítica a la historiografía propia mapuche y a la ausencia de las voces de mujeres en esta labor.

Finalmente, el cierre del volumen corresponde a Rodrigo Levil, con un trabajo titulado “Pu mapuche, fantepu. Sociedad mapuche contemporánea”. El autor hace un análisis de los procesos sociales y políticos del actual movimiento mapuche en Chile, en contextos de neoliberalismo, así como del impacto del Estado en la sociedad mapuche. Levil incorpora además algunas observaciones en torno a los últimos datos sobre población indígena y las transformaciones del mismo movimiento mapuche en esta segunda década del siglo XXI.

Estos cinco capítulos, más una introducción y el epílogo, conforman el cuerpo completo del libro que apuesta por revisitar las reflexiones publicadas en el 2006. Esta edición se empapa de los contextos actuales y hace un intento por fracturar, poco a poco, la lógica Estado-nacional que nos encierra muchas veces en reflexiones que parten del supuesto de un territorio partido y, por lo mismo, que nos hace olvidar los significados y la extensión del Wallmapu.

En esta oportunidad son dos autoras —Margarita Calfío y Fabiana Nahuelquir— quienes se suman a la escritura colectiva de la publicación de ¡Allkütunge, wingka! ¡Ka kiñechi!. Así, su participación se fundamenta en la posibilidad de ejercer una práctica crítica sobre la producción escritural que resquebraje el posicionamiento androcéntrico del quehacer intelectual mapuche. En ese sentido, existe un cambio sustantivo entre la primera edición de este libro y la versión actual, que tiene relación con plantear un espacio escritural nuevo y en proceso de despatriarcalización y descolonización. Se busca entregar una visión historiográfica fresca y con el enfoque de historiadoras mapuche que llevan un largo camino recorrido y en pugna con las lógicas patriarcales del campo de la historia. De tal forma, esta reedición intenta subsanar ausencias que parecen naturalizadas, pero que, en el fondo, solo han perpetuado un patrón de poder patriarcal en nuestras formas de hacer y entender la política y el quehacer historiográfico.

El otro elemento que imprime una diferencia en esta edición de 2019 es la conexión con escrituras de Puel Mapu. El artículo de Fabiana Nahuelquir nos enlaza con historias de otras latitudes del Wallmapu, muchas veces obliteradas por lugares comunes de la historia mapuche, geocentrados en puntos muy específicos del mapa social, familiar y político de nuestro pueblo. El ejercicio de Nahuelquir nos lleva a iluminar con nuevos focos las zonas y las personas que yacen ensombrecidos por nuestros propios lugares de enunciación. Pero no solo eso, la labor de Fabiana se anuda con la necesidad urgente de repensar las experiencias mapuche más allá del canon Estado-nacional, para reformular modos de imaginar a nuestra colectividad histórica y su territorio de Pacífico a Atlántico. Este ejercicio de despojarnos de las fronteras Estado-nacionales y el pensarnos desde el Wallmapu extenso hoy se nos hace más necesario que nunca, especialmente por la coyuntura de represión y violencia transnacional, y el contexto de alzamiento del racismo que vivimos en ambos lados de la cordillera.

 

Ver todos los detalles