Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Zig-Zag

Brindis por el hungaro

Brindis por el hungaro

Precio habitual $22.000 CLP
Precio habitual $40.000 CLP Precio de oferta $22.000 CLP
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: Brindis por el húngaro

Autor: Alfredo Gravina

Editorial: Zig-Zag

isbn: n/a
Año de publicación: 1967

212 Páginas

14 x 20.5 cm

 

Descripción:

Ejemplar único. Primera edición. En perfecto estado. Firma del propietario Colección Biblioteca de los novelistas

Libro difícil de encontrar. .

Una novela -la última- de este escritor uruguayo que siguió en este caso las premisas del realismo socialista siendo una de las pocas experiencias tan representativas de esta corriente en América Latina

 

 

Radicado en Montevideo desde joven, colaboró con numerosas revistas y participó activamente de la vida teatral independiente. Viajó por la URSS, Checoslovaquia (1956) y estuvo radicado en Cuba en esta última década, donde realizó obra fecunda en la Revista de la Casa de lo Cultura, de la Universidad de Oriente y otras publicaciones similares, con notas de ensayístico, cuentos y poesía.

Muchas de sus novelas fueron traducidas al alemán, ruso, búlgaro, rumano, checo, eslovaco y chino.

Rubén Cotelo dedicó a su narrativa el comentario que sigue:

"Los cuentos de Sangre en los surcos impresionan hoy, más bien como primeros intentos en el arte de contar; no sólo incurrían en defectos formales, sino además en una redacción confusa y en ciertos alardes de poesía. Como los años y la insistencia práctica habrían de demostrar, la cuerda de Gravina era otra. Era la descripción directa y ruda de la realidad, el escorzo violento y áspero, el estilo elemental y simple de sus mejores páginas. Macadam (1948), precedida por otros dos libros El extraordinario fin de un hombre vulgar (1942) e Historia (1944), es aun hoy una de las buenas novelas que se han producido en este país. En ella Gravina exploró, como antes Francisco Espínola en Sombras sobre la tierra, la vida mustia y oprimente en los pueblos del interior, con sus "noches y noches iguales, fundidas en una sola noche que absorbe los escasos incidentes extraordinarios de la vida y los sume en el olvido". No hoy en ella, aún, deformaciones partidarias ni estridencias dictadas por una ideología estereotipado; y hay personajes creíbles y ciertos, ubicados en escenario real y participes de un conflicto dramático bien expuesto.

Tres años después, Fronteras al viento, historia de la formación de la conciencia de clase de un campesino, estaba afectada por un esquematismo demasiado tosco, igual que las novelas del ciclo que la siguen; El único camino (1958) y Del miedo al orgullo (1959). Gravina ha adquirido su oficio de narrador, dentro de los cánones de un realismo burgués doblado en socialista, siempre bien dotado para la observación directa, el vigor ocasional de algunas escenas y la soltura y fluidez del armado del relato.

Pero las tres carecen de la concisión y sobriedad de Macadam, dividen de un modo maniqueo el mundo entre buenos y villanos, sin potencia mítico; se disgregan en anécdotas irrelevantes y triviales, pierden páginas y páginas en un vano intento por presentar un vasto friso de la sociedad uruguaya.

Enajenado dentro de su propia ideología, Gravina trampea al lector y pierde su buena voluntad. Ya en la ultima novela que publicara, Brindis por el húngaro (1967) ensaya nuevos recursos formales, y otra vez se dispersa, vacila, no sabe bien a dónde va.

Tal vez, por eso, en los últimos años, lo mejor de Gravina se encuentra en dos o tres cuentos de Los ojos del monte (1962), y en una encantadora novelista, Seis pares de zapatos (1964), sátira humorística, fábula no poética sobre la inflación en el Uruguay, de contenido didáctico un tanto obvio, pero cuya frescura es un agradable remanso en su grave, cejijunta novelística".

 

 

Ver todos los detalles