Losada
El casamiento de laucha: Chamijo - el falso Inca
El casamiento de laucha: Chamijo - el falso Inca
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Título: El casamiento de laucha. Chamijo. El falso Inca
Autor: Roberto J Payro
Editorial: Losada
isbn: n/a
Año de publicación: 1952
153 Páginas
11.1 x 18 cm
Descripción:
Ejemplar único.
Aceptable estado de conservación, tapa blanda, poco mancha por húmeda.
Biblioteca contemporánea. Primera edición en Losada. Sexta edición.
Roberto Payró, nativo de Buenos Aires, fue un autor y periodista que vivió una transición cultural y política en su nación. Sus experiencias personales y sociales, así como su compromiso con cuestionar las normas de su tiempo, influyeron evidentemente en su obra. Formado en un contexto intelectual vibrante, Payró canalizó su observación aguda y sus dotes de narrador para producir una crítica que resuena con la realidad de sus contemporáneos, lo que convierte su obra en un testimonio relevante sobre la Argentina de su época.
El casamiento de Laucha, a diferencia de otras obras del autor que se centran en el relato costumbrista, esta novela se acerca más al género picaresco.
La historia sigue las aventuras y desventuras de Laucha, un joven pobre y holgazán que tiene varios vicios y carece de ambiciones y responsabilidades. Deambulando de pueblo en pueblo sin un futuro claro, Laucha se encuentra con doña Carolina, una viuda italiana con un almacén y una fortuna considerable. Con astucia y engaño, Laucha logra ser contratado por doña Carolina y gana su confianza gradualmente, hasta que finalmente le propone matrimonio.
Sin embargo, la boda no es auténtica, ya que Laucha siente vergüenza de casarse con una «gringa» y, aconsejado por el cura, planea una boda falsa. Aquí se aprecia una crítica a la institución de la Iglesia. Una vez casados, Laucha comienza a dilapidar el dinero de su esposa en sus vicios, hasta perderlo todo por completo. En medio de una feroz pelea, Laucha revela la verdad sobre su matrimonio ficticio y huye, dejando a Carolina totalmente desamparada.
A lo largo de la novela, se exploran temas como la picardía, la irresponsabilidad y las consecuencias de las decisiones tomadas por el protagonista. La obra ofrece una crítica satírica a la sociedad y a los valores tradicionales, al tiempo que muestra las consecuencias del engaño y la falta de responsabilidad.
En "Chamijo", Roberto Payró presenta una obra que mezcla la novela costumbrista con matices de crítica social, ambientada en la Argentina de principios del siglo XX. La trama gira en torno a los avatares de su protagonista, un perfil anárquico que explora la vida local con aguda observación. Payró emplea un estilo narrativo que combina el humor sutil con descripciones vívidas, lo que coloca al lector en escenarios que revelan las tensiones sociales de su tiempo. La obra se inscribe en el contexto de un país en transformación, reflejando las preocupaciones de una sociedad en búsqueda de identidad y modernidad, y presenta un trasfondo de personajes pintorescos que hacen ecos sobre la historia argentina en un momento crucial. refiere a Pedo Bohorquez, un aventuraro andaluz que tras fracasar su búsqueda de fortuna en Perú, se infiltró en los Valles Calchaquies de Tucuman en 1656. Allí, se hizo pasar por Inca para ganarse la confianza de los indígenas y de los españoles, prometiendo a ambos información sobre tesoros de oro y plata. Se coronó como líder de los indígenas y desató la tercera guerra Calchaquí, pero finalmente fue capturado y ejecutado en Lima en 1667, marcando el fin de las rebeliones indígenas en la región


