Universidad de Chile
El murmullo de la memoria. Tomo I
El murmullo de la memoria. Tomo I
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Título: El murmullo de la memoria. Tomo I
Autores: VVAA
Editorial: Tinta Azul, Ediciones de la Universidad de Chile
ISBN: 9789563241525
Año de publicación: 2012
17 x 24 cms
294 Páginas
Descripción:
El desafío de encarar la celebración de los 170 años de la Universidad de Chile ha hecho nacer estos dos nuevos tomos de la Revista Anales correspondientes al segundo semestre, y especiales en tanto se han abocado a pensar y repensar la Universidad con motivo de esa fecha. Cumplir años es para los sujetos y para las instituciones un momento en que la memoria se activa, en que pasado y presente se traslapan, imbrican y abren preguntas e interpretaciones y también dan curso al olvido, a lo que se evita por doloroso o traumático. El Comité Editorial no estuvo ajeno a esos sentimientos que emergen de los aniversarios y debatió en varias sesiones sobre los temas y modos de asumirlo, con el horizonte de la preocupación que, sin duda, también experimentó nuestra revista con motivo del Centenario de la Universidad en 1943 editando un macizo número conmemorativo.
El siglo XXI, globalizado, con un Chile inmerso en el contexto del neoliberalismo más desatado, construye interrogantes hacia el pasado de la institución educativa más importante e influyente de la vida nacional. Pensar la "historia" de la Universidad, no es más ni menos que pensar la del país, y ello no por megalomanía institucional, sino por devenir objetivo: nuestra Casa de Estudios pertenece al Estado desde su fundación y por eso no puede desembarazarse ni éste ni aquella del cordón umbilical que los une. Con más o menos conflictos ese cordón trenza y tensa un acontecer en cada período, en cada época de acuerdo a las coyunturas particulares, al momento y a la sensibilidad política de elites, gobernantes y comunidad universitaria.
Como un modo de aportar con nuevas miradas a las ya existentes, nos propusimos la publicación de dos tomos, uno que sigue el camino ensayístico de Anales, y otro documental (a cargo de Alejandra Araya), dialogando ambos con el sentido conmemorativo de los 170 años. En ellos el sentido ha sido aproximarse a un devenir dentro del contexto actual abordando una materia intocada: la intervención militar. Este afán derivó de una cuestión que se ha planteado desde hace un tiempo cuando la propia Universidad mira su presente y desea actuar sobre quiebres y fracturas que provienen de ese período sombrío. Muchas veces se ha dicho que varias de las debilidades actuales nuestras se entroncan con esa circunstancia. Por cierto, para nadie es un misterio que la situación precaria de las ciencias sociales, las humanidades y las artes fue producto directo de la política de la dictadura, esto se ha ido reparando con el Proyecto Bicentenario en el campus Juan Gómez Millas, gracias, hay que decirlo, a la voluntad y visión de la ex presidenta de la República Michelle Bachelet. Ese proyecto está labrando un camino para el desarrollo de disciplinas que fueron sistemáticamente censuradas y que comienzan hoy a reflexionar críticamente sobre su praxis al interior de un modelo social cada vez más desigual.
Pero, reconozcamos: tuvieron que transcurrir más de quince años del arribo de la democracia para comenzar a recomponer ese tejido. Mientras no ha habido tampoco en su interior un trabajo, una conversación, una elaboración de los duelos, de las pérdidas y de las fisuras que ese tremendo suceso histórico trajo consigo para la Universidad de Chile. El Comité Editorial de la Revista Anales, consciente de ello, se planteó entreabrir, iniciar un primer intento de lectura del período. No fue fácil encontrar a académicos y académicas que quisieran escribir sobre la materia, y ello por diversas razones, pero las más de las veces porque para hacerlo es preciso emprender una investigación sobre un terreno no explorado y con pocas fuentes a las que recurrir, pero sobre todo porque se trata de rasgar y hender una textura cuya aspereza es desagradable tocar y revivir.
